Mundo, Carne, Demonios y Angeles

Saturday, December 30, 2006

MUERE SADDAM HUSSEIN

Como muchos de ustedes ya saben, hoy Saddam Hussein murió en la horca. Fue condenado a muerte por un tribunal iraquí por la muerte de 148 shiítas en 1982, por genocidio y crímenes contra la humanidad.

Tengo sentimientos encontrados respecto a la decisión del tribunal. Por un lado, está el deseo de venganza que es una de las emociones más básicas del ser humano. Este sentimiento dictaría que lo ideal hubiera sido que Hussein sufriera una vida miserable en la cárcel, que sufriera torturas; que pruebe en carne propia lo que le hizo a las 148 personas que asesinó. Morir ahorcado o con la inyección letal o en la silla eléctrica es una salida fácil para el prisionero. Ya se acaba el infierno que significa estar en este mundo. Desde el punto de vista kármico le tocaría a sus familiares asumir la deuda que él debería pagar.

Por otro lado, se impone mi sentido práctico. ¿Quiero yo pagar por un prisionero como Saddam Hussein quien al fin y al cabo estará isolado en una cárcel pero que no tendrá mayores sufrimientos? Mi sentido económico me dice que no vale la pena. Los muertos no van a resucitar, las familias no tendrían ningún ‘cierre’ y las historia seguiría su curso.

Con lo que nunca he estado de acuerdo (ni estaré) es con la política invasionista de los Estados Unidos. Yo pienso que los pueblos y países son responsables de su propia historia y tal vez Iraq no está históricamente preparado para tener una democracia según el modelo estadounidense. No con esto quiero decir que merezcan una dictadura; simplemente que, como soberanía, deben encontrar la solución a sus problemas políticos por sí mismos. Es claro que la invasión de Estados Unidos fue un error estratégico; miles de soldados y civiles de ambos lados han perdido la vida por una causa que aún no ha quedado clara. Mi esperanza es que en el próximo gobierno estadounidense la política exterior se concentre en alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo y la economía y no en querer lavar los trapos sucios ajenos.

Monday, December 25, 2006

¿TE LASTIMASTE AL CAER DEL CIELO, ANGEL?

La mujer moderna ya no recibe los piropos de la misma forma que la mujer clásica o tradicional. Desafortunadamente nuestra contraparte masculina no ha sabido mantenerse al paso de nosotras; o simplemente saber quién es quién y ajustar los halagos al público que lo recibe. Yo me considero dentro del primer grupo de mujeres – las modernas. Hoy recibí un intento de piropo que dice “¿De que jugueteria te escapaste muñeca?” Las que son de mi propio grupo estaran haciendo las mismas muecas que hice yo cuando lo leí.

Amigos, por favor, cuiden sus piropos, el “opening line” para con las damas. Den un poco más de credito a nuestra inteligencia. Sepan que no todas necesitamos esos apelativos de muñeca, angel, cielo, rosita y otros. Haláguennos de una forma un poco más práctica. Nunca está de más una cita divertida, una buena conversación, datos curiosos, una buena película, hacer deporte… Esos apelativos de muñeca, cielo, angel denotan objetos sin cerebro ni capacidad de pensar y, francamente, resultan ofensivos para algunas de nosotras.

Ante la duda, sean ustedes mismos. No necesitamos esas poses de hombres sumamente protectores y superhéroes. Métanse en la cabeza de una vez por todas que las mujeres no somos tan frágiles, ni tan indefensas, ni tan ingenuas como ustedes quieren vernos. Hemos avanzado a pasos agigantados y ustedes no terminan de salir de su asombro. Les imploro de rodillas, no más muñeca, angel, rosita…

ABRIL ROJO

Si quieren una combinación bien lograda entre Red Dragon, Sendero Luminoso y los incas peruanos, lean la última novela de Santiago Rocangliolo “Abril Rojo” ganadora del premio Alfaguara de novela 2006.

En esta historia, el fiscal distrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar es responsable de investigar los horribles crímenes ocurridos en el período de cuaresma en la localidad de Ayacucho. Es difícil situar a un asesino en serie que no corresponda con la descripción habitual de “hombre caucásico”. En este caso me lo imagino mestizo – mezcla del inca con el blanco – y con iguales posibilidades de que sea hombre o mujer. Mi intención no es develar el final de la historia para los posibles lectores; simplemente les digo mi opinión y después me dejan saber qué piensan.

Tengo que confesar que el culpable no fue ninguno de mis sospechosos del principio. Creo que este es uno de los elementos importantes cuando se escribe una novela de este tipo. Otro dato que me pareció sumamente interesante fue conocer un poco más de las intimidades de Sendero Luminoso. Como persona externa al clima que se vivió en Peru durante los años 80 bajo el terror de esta organización, me parece relevante saber cómo piensan, cuáles fueron sus ideales y cómo éstos se desvirtuaron a través del tiempo hasta convertir a esta agrupación en un vulgar grupo terrorista más.

Hago sólo una advertencia a los futuros lectores: no se esperen un ‘thriller’ americano en el que la secuencia de la historia se desarrolla a la velocidad vertiginosa a la que estamos acostumbrados los que estamos en este medio que no se detiene. La novela se desarrolla al paso andino que es mucho más lento del que a veces estamos dispuestos a tolerar. Esto no significa que leer esta obra sea un trago amargo ni un suero de miel de abejas ni mucho menos. Solamente pido un poco de paciencia para ser justos con el autor y su novela.

Sunday, December 24, 2006

LA BIGAMIA ES LEGAL EN COLOMBIA

Ayer me enteré de que la bigamia (o mejor dicho la poligamia) no es un delito en Colombia. Hace unos años (5 ó 6 máximo) la sacaron del Código Penal porque desde 1936 sólo se habían registrado tres casos.

Tengo sentimientos en relación a esta medida. Por un lado, pienso que no vale la pena mantener un preso sólo por bigamia cuando la única diferencia entre casarse dos veces y casarse una más tener una o varias queridas es el papel firmado para las subsecuentes. Eso se resuelve bien fácil (que es como lo hacen todos los hombres en el resto del continente): te casas con una y mantienes en unión libre a las demás o no te casas con ninguna. Es totalmente irrelevante desde el punto de vista jurídico que un colombiano le ponga los cuernos a su mujer; bien se podría casar con su amante. Tal vez esta modificación al Código Penal pueda servir como experimento social pues como ya no está prohibido casarse más de una vez al mismo tiempo esta práctica puede haber perdido su atractivo.

En contraposición, me surgen preguntas prácticas como por ejemplo, ¿qué hacer cuando se solicita alguna visa extranjera para toda la familia? ¿Quién es considerada la esposa? ¿Esta ley aplica de igual forma para las mujeres – puede una casarse más de una vez al mismo tiempo? ¿Existe un límite en el número de matrimonios paralelos? ¿Debe consentir el primer cónyuge para que haya un segundo? ¿Cómo funciona entonces la ley sucesoral? Tal vez el experimento dé resultado y la medida pues ser imitada por otros países… quizás así dejan en paz de una vez por todas a los mormones y sus matrimonios múltiples… el peor delito no es la poligamia.

Saturday, December 23, 2006

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA

La última novela de Vargas Llosa es tan buena como cualquier otra. Según los comentarios que había escuchado se trataba de una novela urbana sexual de ésas que estan tan de moda hoy en día. Esperaba tal vez algo parecido a “O Doce Veneno do Escorpião” de Bruna Surfistinha. Claro, algo en mi interior me decía que el señor Vargas Llosa no podía hacer una descripción tan detallada y explícita de la vida sexual de una mujer.

Tengo que admitir que para el estilo del autor al que estamos acostumbrados, la novela es bien atrevida al igual que la niña mala. Es increíble de lo que es capaz de hacer el ser humano por salir de la pobreza, por estar al mismo nivel de los estándares que nos dicta la sociedad.

La historia me mantuvo interesada todo el tiempo. Es un laberinto en la psiquis humana sumamente interesante. Es una total contraposición de los dos personajes principales: Ricardo, el traductor e intérprete de la UNESCO cuyos únicos sueños eran vivir en París y casarse con la niña mala, y la niña mala cuyo único sueño era ser rica y poderosa y que nunca se supiera su verdadero origen. Ambos cumplieron sus metas pero de formas muy diferentes y cada quien le imprimía su dejo de pasión personal que en el caso de Ricardo era prácticamente cero y en el caso de la niña mala era inconmesurable.

Por mi inclinación a estudiar idiomas me gustó mucho el personaje de Ricardo. Incluso tomé notas de algunas buenas ideas para proyectos que puedo hacer en mi tiempo libre; sólo para entretenerme. Al mismo tiempo, su forma de sobreponerse a cada golpe de la vida me parecio la más sana y tal vez más lógica: el trabajo.

La niña mala nunca dejó de sorprenderme. La mente humana es algo increíble y al mismo tiempo inexplicable. Cada aventura era más sorprendente que la anterior y con un contenido sicológico digno de estudio. Me pregunto si es posible esconder el pasado e inventar uno completamente nuevo en la vida real.

Wednesday, December 20, 2006

UN DIA EN LA VIDA

La novela salvadoreña no es ampliamente conocida en el mundo latinoamericano. Yo misma no recuerdo haber estudiado ninguno de sus autores en mis años de literatura latinoamericana en el colegio ni en la universidad. En mi primer viaje a El Salvador, conocí la obra de uno de sus autores más populares – Manlio Argueta. Su novela “Un día en la vida” trata de la problemática social que acarreó el comunismo por un lado y los militares por el otro. Desafortunadamente los campesinos fueron los que quedaron atrapados en el medio.

La novela transcurre como una especie de diario personal de Lupe Fuentes desde las 5:30 am hasta las 5:00 pm. Cada hora representa un periodo en la vida de esta mujer y las vicisitudes que sufre a causa de las autoridades militares que se oponen al comunismo y a que los campesinos luchen por sus derechos.

Es necesario destacar algunos elementos importantes en su obra. Primero, el hecho de que la narración transcurre desde las 5:30 am hasta las 5:00 pm tal vez señala que los cambios sociales ocurrieron en El Salvador de la noche a la mañana. Segundo, la mayor parte de la novela es narrada en mi primera persona lo que imprime un sello mucho más personal a los acontecimientos. Tercero, el autor da voz a varios personajes incluyendo los militares; esto nos da la perspectiva desde varios puntos de vista diferentes y nos muestra cómo también los malos de la película pueden ser víctimas de poderes más fuertes que ellos mismos. Finalmente, es interesante ver cómo los campesinos pasan de la ignorancia total a tomar conciencia y luchar por lo que les corresponde.

Reconozco que su estilo es diferente a lo que estamos acostumbrados en la literatura latinoamericana – el realismo mágico, la novela moderna, etc. Cuesta acostumbrarse al principio. Una vez sobrepasado ese momento, se llega a disfrutar de la historia aunque su narrativa está llena de injusticias.

Lo bueno de poder escribir acerca de esto es que es una forma de promocionar el talento que existe en nuestra propia región pero que por razones desconocidas no logramos conocer. En este caso, es una gran ventaja que la curiosidad mate al gato.